Tres tesis sobre la educación universitaria en la segunda década del siglo xxi

Carlos Eduardo Vasco Uribe

Nos parecía que apenas se estaban acallando las fanfarrias que anunciaron el nuevo milenio y apagándose los fuegos artificiales que saludaron el siglo xxi, cuando nos sorprendió la conciencia de que ya se nos fue toda una década. Ahora nos sorprende la conciencia de que, más allá del riquísimo y variadísimo acontecer cotidiano, en la universidad norteamericana —a la que siempre miramos— y en la universidad colombiana —a la que el resto de la sociedad no mira— parece que en toda esa década no sucedió nada nuevo.
Y ¿de la próxima, qué?

Si se revisan los documentos legales y burocráticos; los suplementos universitarios en la prensa; los informes de gestión de ministros y viceministros, rectores y vicerrectores; los presupuestos y balances; los listados de carreras y posgrados; los calendarios de cursos y seminarios; los prospectos, las estadísticas de admitidos y egresados, sólo se ve más y más de lo mismo. Mucho más, mucho más rico y mucho más variado, pero mucho más de lo mismo.
Ver texto completo PDF

No hay comentarios:

Publicar un comentario